Números primos, números de una solapieza
Entre los números naturales 1, 2, 3 ,4 , 5, 6, 7, ,…, , n, existen unos números especiales que sólo son divisibles por la unidad y por ellos mismos. […]
Matemáticas
Entre los números naturales 1, 2, 3 ,4 , 5, 6, 7, ,…, , n, existen unos números especiales que sólo son divisibles por la unidad y por ellos mismos. […]
En una entrada anterior se habló sobre las características físicas y matemáticas del sonido, donde se concluyó que una onda sonora tiene una frecuencia de oscilación que musicalmente representa el tono (o entonación) del sonido […]
«El caso Plattner y La máquina del tiempo aprovechan las posibilidades patéticas de la cuarta dimensión». Jorge Luis Borges, en el prólogo de [H.G. Wells, La puerta en el muro, Siruela, 1984] En su conocida novela […]
Hace al menos una semana se habló en diversos medios sobre una revolucionaria tablilla babilónica que revelaba aspectos nunca vistos de la trigonometría. De hecho, ha sido un hallazgo tan […]
Las sorpresas son algo habitual en matemáticas. Muchas de ellas están asociadas al peligro de extrapolar observaciones. Te voy a poner un famoso ejemplo que usa la función seno cardinal (sinc). Esta […]
Los matemáticos son como los franceses: cualquier cosa que les dices la traducen a su propio idioma, e inmediatamente pasa a significar algo distinto. Goethe — Las matemáticas están hechas […]
Cada fórmula química define un compuesto a partir de los diferentes átomos que contiene. En 1811, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850) observó que existían sustancias distintas que poseían […]
Sí, Amelia quiere explorar el desierto. Ha conseguido el patrocinio de una millonaria que le impone unas cuantas reglas para que agudice su ingenio. Las explicamos a continuación. Amelia tiene […]
Cuando aprendemos a multiplicar durante la enseñanza primaria, primero tenemos que aprender las tablas de multiplicar, del 2 al 9 (las tablas del 0 y el 1 son triviales), para […]
Como ya se ha puesto de manifiesto en anteriores entradas del Cuaderno de Cultura Científica de la UPV/EHU, las matemáticas han sido, y son, una fuente de inspiración para el arte, […]
Los patrones emergentes y los sistemas complejos son una rama fascinante de estudio en la ciencia moderna y en la filosofía que la acompaña. Si bien ya pensadores clásicos como […]
En dos entradas anteriores de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica hemos hablado de las palabras para los números que utilizaban diferentes “pueblos primitivos” del mundo. I) “Los […]
Para factorizar el número 291 311 = 523 × 557 usando el algoritmo de Shor se requieren 38 cúbits (bits cuánticos). Este número se puede reducir si tenemos información a […]
El matemático indio Srinivasa Ramanujan (1887–1920) está rodeado de leyendas. Una de ellas afirma que no tuvo formación reglada, que le inspiró la diosa hindú Lakshmí. La formación del mítico […]
En la entrada Haciendo matemáticas en la oscuridad citábamos al británico Nicholas Saunderson (1682-1739) entre los matemáticos ciegos que, a pesar de su defecto visual, fueron capaces de realizar importantes […]
Llevaba tiempo dándole vueltas a escribir algo sobre este asunto, sin decidirme. El detonante fueeste tuit de mi apreciado @Uhandrea. Es un estereotipo que se repite hasta la saciedad. Véase, […]
En 1975, el divulgador científico Martín Gardner (1914-2010) publicaba un artículo (ver [1]) en el que afirmaba que el denominado mapa de Mc.Gregor –de 110 regiones– precisaba necesariamente de cinco […]
El año 2007, con motivo del centenario de la creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), germen del actual Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), […]
Continuamos con la historia del teorema de los cuatro colores (ver [1] y [2]) cambiando de enfoque: existe una manera dual de abordar este problema, sustituyendo los mapas por grafos. […]
Los autores explican así los resultados de estos experimentos: Uno puede imaginar al menos tres posibles resultados ex-ante. Primero, tenemos la hipótesis nula de que el entorno no tiene efecto […]